Nivel: Bachillerato

- Trabajo escrito donde se determinan las principales características y perfil de personas que padecen vigorexia, dieta que consumen, ejercicio físico, problemas físicos y psicológicos que pueden padecer, posibles soluciones, etc.
- Elegir entre: la presentación en Powerpoint del trabajo escrito, plasmando los puntos clave del mismo; o la presentación de un vídeo o entrevista de alguna persona que padezca el trastorno.
- Elaboración de una dieta sana, teniendo en cuenta la ingesta calórica y la variedad nutricional en función del sexo y actividad física del sujeto.
- Reflexión y conclusiones finales de cada uno de los miembros del grupo.
- Trabajo escrito: no superará los 10-12 folios y será entregado a ordenador. Deberá diferenciarse claramente sus distintas partes: índice, introducción, desarrollo del tema, valoraciones y conclusiones, además de su precisa paginación.
- Powerpoint/Vídeo/Entrevista: la exposición oral de la segunda parte del trabajo debe ser compartida por todos los miembros del grupo. Para ello, debe existir cierto grado de colaboración y coordinación de las distintas intervenciones. En dicha exposición se debe diferenciar las distintas partes (introducción, desarrollo y conclusión). La exposición durará entre 10-15 minutos.
- Se entregará por escrito y no superando los 2-3 folios una dieta sana y equilibrada de acuerdo al sujeto al que va dirigido y sus necesidades calóricas en función de su sexo, edad y actividad física. Esta pequeña síntesis será entregada junto con el trabajo escrito de la vigorexia y no hará falta su exposición oral.
- Las reflexiones y conclusiones finales de cada miembro del grupo se realizarán al finalizar la exposición oral de la elección deseada. Deben ser claras y precisas.
RECURSOS
Los recursos materiales de los que se disponen son muy variados y amplios. Además de los recursos tradicionales como libros, enciclopedias, revistas, y otros recursos que crean oportunos los alumnos (entrevista a alguna persona que presente este trastorno), los recursos informáticos permiten realizar un mayor número de búsquedas sobre un concepto determinado. Como dicha información es muy amplia aquí se exponen algunos ejemplos de páginas web y otros recursos relacionados con la vigorexia.
Ejemplos de Webquest sobre nutrición
http://nogal.mentor.mec.es/~lbag0000/html/dieta_saludable.htm
http://www.jccm.es/edu/ies/buerovallejo/webquestnutricion.htm
http://alumnosdelaeso.blogspot.com/2008/03/webquest-sobre-nutricin-alumnos-de-4.html
Algunas páginas web sobre alimentación, salud y deporte
http://www.alimentacion-sana.com.ar/
http://www.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/
http://www.deportesalud.com/deporte-salud-nutricion-y-deporte.html
http://www.zonadiet.com/deportes/nutricion-deporte.htm
Algunos artículos sobre vigorexia
http://www.mundogestalt.com/cgi-bin/index.cgi?action=printtopic&id=170&curcatname=Universidad%20Gestalt%20de%20Am%C3%A9rica&img=cgm
http://www.psicodeportes.com/articulos/psicologia_deporte/Cuando_la_Actividad_Fisica_se_Aleja_de_la_Salud.pdf
http://www.efdeportes.com/efd99/vigorex.htm
EVALUACIÓN
Para la realización de la evaluación se tendrá en cuenta las distintas partes de la tarea planteada. Los porcentajes calificatorios se dividen del siguiente modo:
25% Realización del powerpoint/video/entrevista exponiendo los principales puntos del mismo y aportando las reflexiones y conclusiones finales de cada uno de los miembros del grupo.
10% Elaboración de la dieta y ejercicio saludable en función del sujeto y sus características.
20% Exposición y participación oral de todos los miembros del grupo.